Maravillas del Anime: Kaiba

¿Son los recuerdos el alma, el espíritu? 

Con esta pregunta abre Kaiba cada uno de sus doce capítulos, anime de ciencia ficción estrenado en 2008, producido por Madhouse y dirigido por Maasaki Yuasa, director de animación conocido por Mind Game (2004), Tatami Galaxy (2010), The night is short, walk on girl (2017), Ride your wave (2019) y otras animaciones. Yuasa es un nombre familiar para todo aquel que disfruta de la animación japonesa. Acá en el occidente se lo conoce porque participó en la dirección de uno de los mejores episodios de Adventure Time (2010), la queridísima obra de Pendleton Ward, siendo el segundo director invitado en toda la serie. Los productores le dieron total libertad a Yuasa para escribir y animar el guión, resultando en un capítulo extraño incluso para los estándares de la serie. La impronta del director japonés es fácil de detectar en todos sus proyectos y creo que el anime que ocupa esta entrada es la cúspide de su universo creativo.

Lo primero que llama la atención de Kaiba es el estilo infantil de sus dibujos. Muchos notarán una disonancia entre las temáticas que aborda la serie y dicha elección. Los personajes nos recuerdan a obras de los años cincuenta como Astroboy, destinada, efectivamente y a diferencia del anime que ocupa esta entrada, a un público infantil. Kaiba difiere mucho de las propuestas de animación japonesa que tan de moda están en la actualidad, pero no es el primer anime experimental que ha llamado la atención de este lado del mundo. Akira (1988), las obras de Satoshi Kon (Paprika, Perfect Blue, Millennium Actress) y Evangelion (1995) son algunas producciones que invitaron a los espectadores a participar de grandes discusiones filosóficas. Y ahora Maasaki Yuasa, presentando un universo a su medida, se une a esta corta lista de animadores japoneses “de culto”.

La trama de Kaiba es compleja, transcurre en un mundo donde los recuerdos pueden ser almacenados y transportados en pequeños dispositivos. Esto no solo permite instalar los recuerdos de una persona en diferentes cuerpos, sino también borrarlos y editarlos. A raíz de esta nueva tecnología, los cuerpos en Kaiba se volvieron desechables, comercializables e intercambiables. Bueno, al menos para algunos. La sociedad en el universo de Yuasa está bien dividida; los ricos habitan en palacios arriba; los pobres, en la basura abajo. Atravesada en medio, ruge una poderosa tormenta capaz de provocar amnesia severa a cualquiera que intente cruzarla. Esto, claro, es para beneficio de los poderosos, quienes pueden costear no solo los chips de memoria, sino también cuerpos donde colocarlos, usualmente los de aquellos que necesitan vender los propios para subsistir.

En este complejo escenario, Kaiba, a través de su protagonista, Warp, quien extrañamente padece amnesia, nos presenta su sociedad a lo largo de los primeros seis episodios, la primera de las dos partes en las que se divide la serie. En este artículo vamos a concentrarnos en esos episodios, donde múltiples narrativas dan cuenta de importantes preguntas filosóficas, como la que da inicio al Opening

Este es un pequeño ensayo, en la más libre interpretación del término. No voy a elaborar un resumen de sus trece capítulos ni sopesar lo positivo y lo negativo del anime. Pero sí me gustaría analizar algunas de las discusiones que pueblan, a través de sus personajes, la primera parte, e indagar en las preguntas que conjuran.


  1. Vanilla

Vanilla se configura en el anime primero como villano para luego convertirse gradualmente en una suerte de antihéroe. En inglés, vanilla, además del sustantivo que designa la especie de orquídea, también se usa como adjetivo. Significa plano, simple, ordinario, básico. Vanilla es eso, un hombre superficial cuyas decisiones son tomadas a base de instinto. No es un personaje que a primera cae bien. Vanilla, al oficiar de sheriff, persigue a Warp, quien ingresó ilegalmente en su nave, para arrestarlo, y solo con sus primeras apariciones ya sabemos que es un oficial corrupto e inescrupuloso. La sociedad le ha dado a Vanilla el poder de matar con impunidad. La vida del protagonista corre peligro cada vez que Vanilla está cerca. Pero en el tercer episodio, el anime da un giro y las memorias de Warp son instaladas en el cuerpo de una mujer, del cual el antes persecutor, sin saber que se trata de la misma persona, se enamora. El cuerpo de Warp cambia la naturaleza del vínculo entre ambos personajes, incluso cuando las memorias que lo habitan son las mismas. Vanilla, cegado por el deseo, es incapaz de ver quién lo ocupa. Los cuerpos en el anime, a pesar de ser desechables, de volverse un artículo más del mercado, nunca dejan de ser objeto de deseo y por lo tanto operadores en las subjetividades de quienes los portan y observan.

A pesar de que es posible habitar una infinidad de cuerpos, cada cuerpo modificará la naturaleza de las experiencias e interacciones de quien lo habita. La construcción de la identidad depende en parte de los cuerpos, las personas siguen juzgando al otro por su apariencia física. Vanilla dejó de perseguir a Warp solo cuando este vistió el cuerpo de una mujer. Minutos atrás era una amenaza. Y las experiencias están sujetas no solo al género autopercibido de quien ocupa el cuerpo, sino también al sexo del cuerpo.

En el episodio seis, un personaje le advierte al protagonista:

Te perderás a ti mismo si permaneces en el cuerpo de una mujer.

La identidad como memoria parece haber trascendido el cuerpo, haberlo vuelto una mercancía más, y ahí yace una tragedia, la de negar la influencia del mismo en las subjetividades, la de descuidar su importancia. Y esto nos lleva a los siguientes personajes.

  1. La comercialización del cuerpo original: Chróniko y la gente-cubo

Como ya mencioné, el tercer disfraz que viste Warp es el de una chica. Su nombre era Chróniko y se vio obligada a vender su cuerpo para ayudar a su familia.

Haría cualquier cosa por mi familia, dice en el episodio tres, antes de que sus memorias sean extraídas.

Su tía, quien adopta a Chróniko luego de que esta quedara huérfana, incluso empeña los recuerdos de su sobrina sobre literatura y música para comprarle unas botas. Chróniko esperará que sus hermanos puedan conseguirle un cuerpo que ocupar. Pero nunca llegará. Es traicionada y sus memorias son liberadas, disueltas en el aire. Pero luego pasa algo extraordinario, incluso para los estándares de lo extraordinario en el universo de Kaiba. Su tía, quien borró todo rastro de Chroniko de su memoria para evitar la culpa, al tocar el piano, la misma noche en que Chróniko pierde no solo su cuerpo, sino también su alma, empieza a recuperar, casi como un castigo, sus vivencias junto a su sobrina. La música, el arte, algo que Chróniko amaba, conecta por un instante el alma de su tía con lo que aparentaba estar ya disperso en el éter. Y lo último que vemos y oímos de esta historia es el grito de angustia y la humanización de la traidora a través de los recuerdos traídos por el arte que la unía a su sobrina.

Esta no es la única tragedia que la pobreza impone en el anime. La Gente-cubo es una familia atiborrada en un solo cuerpo. Para economizar sus gastos debieron vender sus cuerpos y ahora se turnan en una suerte de caja que gira sus múltiples rostros dependiendo de a qué miembro de la familia se dirige el interlocutor. No solo sacrificaron sus libertades, sino también la privacidad

¡Cállense! ¡Quiero enamorarme! Grita la adolescente que ocupa uno de los lados del octaedro.  Pero la intimidad para ella ahora es imposible.

Mientras los más ricos y poderosos acumulan los cuerpos de los desgraciados para usar a su placer, o para conseguir la inmortalidad; los de abajo con un poco de suerte logran ahorrar lo suficiente como para guardar sus memorias en un chip y así poder perpetuar su espíritu y confinarlo en cuerpos rotos, limitados, aberrantes, o para borrar las tragedias de su memoria, con la esperanza de que las cicatrices sanen. 

  1. La clonación: la mujer en la nave y Neiro

Uno de los primeros encuentros que tiene nuestro protagonista amnésico es con una mujer rica, a quien presta su cuerpo a cambio de poder abordar el crucero interplanetario y así escapar de sus perseguidores. Una vez en la nave, la mujer procede a extraer las memorias veladas de Warp, ubicarlas dentro de un cuerpo provisorio y luego adjuntar sus propias memorias clonadas al cuerpo del protagonista. La razón: para tener sexo consigo misma en diferentes envases

El anime tiene mucho contenido sexual, después de todo estamos hablando de un mundo donde los cuerpos se compran por dos motivos específicos, el placer y la inmortalidad. La fantasía de la mujer no termina bien. Su clon, que ahora ocupa el cuerpo de Warp, se da cuenta, en el clímax del acto sexual, de que pronto será desechable. Pronto el cuerpo original no lo necesitará más. Y en un acto desesperado, mata a su creadora. Ambos cuerpos comparten los mismos recuerdos, pero las experiencias y las subjetividades empiezan a distanciarse en el tiempo y por el rol asignado. Al asesinarla, Warp-clon-mujer solo está protegiendo su existencia.

Vanilla irrumpe en el cuarto. Las paredes están cubiertas de manchas de color verde, la sangre del cuerpo original. Warp-clon-mujer yace en medio, bañada en el líquido y confundida. La mujer trata de defenderse, dice que todo fue un accidente. Pero esta no es la primera vez que sucede algo así en el mundo de Kaiba. De hecho, clonarse a uno mismo, siempre que se disponga del dinero, para obtener placer es algo común, aunque ilegal.

La copia siempre intenta matar al original. Saben que serán eliminados si no lo hacen, dice Vanilla. Tú y el original son ahora dos personas distintas.

Este no es el único caso de clonación de memorias en el ánime. Las memorias de Neiro, el interés amoroso del protagonista, son clonadas e insertadas en otro cuerpo. La intención es proteger las memorias originales de Neiro antes de que estas sean editadas por el antagonista; pero en el proceso se crean dos personas diferentes. Las existencias no son las mismas, sus experiencias difieren, interactúan con otras personas, viven vidas distintas. Lo que nos lleva al punto más importante: la configuración de la identidad.

  1. Kaiba: el alma

Es difícil hablar de un anime donde los nombres, los cuerpos y las identidades mutan constantemente. No imagino lo engorroso que debe haber sido escribir una historia así. En un mundo donde la memoria puede ser borrada, cortada, editada, descargada, y el cuerpo puede ser cambiado como una muda de ropa, ¿qué papel juega la identidad?, o mejor aún, ¿dónde se esconde?

En el episodio seis, Warp y Neiro, quienes supieron estar enamorados antes de que el primero perdiera la memoria y las memorias de la segunda fueran editadas, se vuelven a encontrar, pero vistiendo cuerpos diferentes y desconociendo sus identidades. En ese encuentro se deja ver que ambos sienten una atracción por el otro, porque la naturaleza de cada uno no está definida por el cuerpo, ni por los recuerdos, como nos hace pensar Yuasa. Hay algo más involucrado.

No es la primera vez que esa suerte de reconocimiento en apariencia infundado se hace presente en una narrativa de este estilo. En Cloud Atlas (2012), por ejemplo, el alma parece migrar de generación en generación, resultando en relaciones que rompen las barreras del cuerpo, el género, las historias personales y el tiempo. En Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004), ambos personajes vuelven a sentir una atracción a pesar de que decidieron borrar al otro de su memoria. Al final de Donnie Darko (2001), personajes que habitaban diferentes líneas temporales parecen reconocerse. Y el anime Your Name (2016), que sigue el mito del hilo rojo del destino y las almas gemelas, juega con el reconocimiento del otro a pesar del olvido. Así, existen miles de ejemplos en el cine, la televisión, la literatura y el anime.

Me recuerdas a alguien, dice Gel, quien en realidad es Neiro en el cuerpo de un hombre. Siento que si te hubiera conocido antes, las cosas podrían haber sido diferentes.

Warp entonces, mientras Gel se aleja, toma el relicario que cuelga de su cuello, donde lleva una foto de Neiro y parece dar cuenta, como si se tratara de una suerte de epifanía, de la verdadera identidad de su nuevo amigo. 

Si desconocen quién es el otro, ¿de dónde proviene ese reconocimiento?

Esto daría una respuesta ambigua a la pregunta que abre el opening del anime. ¿Son las memorias el alma? Si con alma Yuasa se refiere a la identidad, a aquello que diferencia a una persona y determina sus actos, uno estaría tentado a decir que no, que ni el cuerpo ni los recuerdos representan el alma en el anime. En su lugar, podríamos aventurar que:

Los recuerdos dan forma al alma, pero no son indispensables para mantenerla.

Perder la memoria sería como vaciar un envase que conserva la forma del líquido. Memoria y cuerpo son condiciones que pueden determinar las experiencias de los personajes, pero una vez dichas experiencias moldean el alma, su forma permanece. Sí, eso significaría que el alma muta constantemente, pero también que perder la memoria no equivaldría a empezar de cero. 

En ese mismo episodio, vemos por primera vez el río de las memorias. Allí van a parar los recuerdos, encapsulados en pequeñas esferas de color amarillo. Una vía láctea de almas sin cuerpo. En ese mismo episodio también conocemos al verdadero antagonista: Kaiba.

Kaiba es una planta que se alimenta de recuerdos y crece a medida que los consume. También es una parte de Warp, aquella definida por el hastío y el asco que la composición del mundo y de la sociedad le generaron. Al final Warp entabla una lucha contra su propia alma, pero también contra la unión de todas las almas consumidas, el alma del mundo, la uniformidad latente de una sociedad moralmente podrida.

Recuerdos y cuerpos confluyen en la batalla final. Pero todo dependerá de otras formas, de formas invisibles. Y si el espectador decide que el desenlace deja entrever un reconocimiento, entonces la pregunta que inaugura esta entrada ya ha sido respondida.


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: